PRESENTACIÓN
Para presentar nuestro colegio es necesario que empiece a contar la historia del edificio que nos alberga y del barrio en el que estamos.
Nuestro barrio se denomina “Barrio Hebreo” porque allá por el año 1902 en Marruecos, en un lugar llamado Taza, vivían muchos hebreos que fueron acusados en una revuelta de conspirar contra el sultán de esas tierras, y tuvieron que abandonar el Mellah (barrio judío) ya que de lo contrario se exponían a un peligro de muerte.
Nuestro barrio no dispuso de alumbrado público hasta el año 1917, y de alcantarillado hasta 1932. Sus calles en un principio tenían nombre de letras, de la A a la F, pero en el año 1934 se sustituyeron por las actuales denominaciones: Jaffa, Jerusalén; Kaifás, Siyón (por equivocación de alguien ¿? debería ser Sión).
Luego, el gobierno, para fomentar una corriente de simpatía y acercamiento con las tribus beréberes colindantes y con el fin de apaciguar las continuas luchas y escaramuzas que se venían produciendo constantemente en Melilla se construyó un Hospital que se llamó Indígena porque estaba dedicado a nuestros vecinos rifeños. Por ello se realizó con motivos de carácter árabe para hacerlo más atractivo al potencial usuario…. Por supuesto ningún kabileño acudió al hospital….sin embargo la población de Melilla cuestionó durante mucho tiempo esta decisión ya que pensaban que se debería haber construido un hospital civil para toda la ciudad y haber dedicado una sección para los indígenas. El Hospital Indígena se utilizó, pero para los heridos españoles de la Campaña del Ker y de Annual.
Cuando las operaciones militares terminaron se ordenó el cierre del Hospital Indígena con el fin de ir suprimiendo gastos innecesarios y el edificio se utilizó para Laboratorio y Depósito de medicamentos. Hasta que en 1930 se pensó en convertirlo en Residencia de estudiantes musulmanes que aunque vivían en Marruecos eran alumnos de institutos de Melilla. Esta realidad arraigó muy poco tiempo ya que llegaron los años negros de España (guerra civil).
En el mes de Abril de 1933 se solicitó a la Alta Comisaría la cesión del infrautilizado Hospital y convertirlo en un centro de enseñanza el Instituto de Artes y Oficios y un Consejo de Ministros del año 1943 concedió trescientas mil pesetas para edificar el segundo piso, (que lo realizó D.Enrique Nieto) y comenzar las clases.
La escuela de Artes se trasladó al Barrio de la Victoria en 1964 y el Colegio Público Mediterráneo, centro de Educación Infantil y Primaria, comenzó su andadura en 1988, hasta ese momento el edificio permaneció cerrado. El edificio de las aulas de Educación Infantil, el aula de Música y el aula abierta “Conchita Morán”, separado por un pasillo de 5 metros de una de las fachadas laterales del anterior, construido en 1989 y de una sola planta. Y un tercero, construido en 1988, situado frente a la fachada principal del primero y separado de él por una zona ajardinada. Este edificio, en el que se encuentra el aula de psicomotricidad, un área de servicio de alumnos, almacenes y la vivienda del conserje, comunica en su parte posterior con el patio de recreo/campo de deportes.
|